La vocera de Gobierno participó en el foro Global de Líderes de la OCDE y expuso
en el módulo sobre desinformación y noticias falsas.
En Luxemburgo se inició este jueves el foro Global de Líderes convocado por la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y que en su edición 2022 se desarrolla bajo el título “Construyendo confianza y reforzando la democracia”.
En la sesión inaugural, la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, fue la
representante de Chile y una de las expositoras del segundo panel, donde se
discutió cómo fortalecer los ecosistemas de información y abordar la información
errónea y la desinformación.
“Para nosotros es una decisión política enfrentar al fenómeno de la desinformación”, dijo la ministra Vallejo en sus palabras de apertura.
La titular de la Secretaría General de Gobierno aseguró que “todos estamos
viviendo en distintos niveles y en distintas escalas un riesgo para nuestras
democracias producto del crecimiento del fenómeno de la desinformación y, por lo
tanto, es una decisión política, porque efectivamente socava la democracia”.
La ministra Vallejo compartió el conversatorio junto al ministro del Interior de Grecia,Mavroudis Vorídis; la directora ejecutiva de Baltic Centre for Media Excellence, Gunta Sloga; el director del Centro de Comunicaciones Estratégicas de la OTAN,Janis Sarts; la directora del Carnegie Endowment for International Peace, Alicia Wanless, y la gerente de políticas públicas y regulación de contenidos de Meta, Kathleen Stewart.
“Debemos avanzar hacia un pacto social” / En la instancia, que fue moderada por el director ejecutivo de Reporteros Sin Fronteras, Cristopher Deloire, la ministra vocera de Gobierno, puso algunos ejemplos de cómo se vivió en nuestro país la discusión sobre desinformación en las últimas elecciones y en el proceso constituyente.
La titular de la Segegob, además, explicó que al analizar este fenómeno se debe
considerar que la desinformación también tiene un componente de género, que
afecta a los niños, niñas y jóvenes de manera distinta que a los adultos y que
también incide en los sectores más vulnerables de la sociedad. Asimismo, la
portavoz de La Moneda aseguró que “no tenemos balas de plata” para tener una
solución única y que son estas instancias internacionales donde se puede conversar y recoger distintas experiencias para avanzar hacia un diálogo amplio y transversal.
“Creo que nuestro país debe avanzar hacia un pacto social. Creo que el
socavamiento de las democracias afecta tanto a las instituciones públicas como
privadas y, por lo tanto, es necesario revisar nuestras prácticas, aprender e ir
mejorando. Las instituciones, tanto públicas como privadas, tienen que estar sobre
la mesa, también la izquierda y la derecha. Debemos entender que nos vamos a
necesitar a todas y todos para combatir a la desinformación”, concluyó la ministra Vallejo.