El pasado 27 de febrero Dinamarca confirmó el primer caso de una personas con coronavirus en su territorio, dos semanas después impuso medidas estrictas para frenar la epidemia en su población y hoy el uno de los pocos países europeos que asegura tener “bajo control” el covid-19. ¿Qué hicieron para lograrlo? Según las cifras de la Universidad Johns Hopkins, hasta este lunes Dinamarca registra 11.166 casos de coronavirus y 548 fallecidos, lo que lo posiciona en el lugar 45 en el ranking de países con más casos. Durante esta jornada solo se reportó un deceso y 41 nuevos contagios en el país nórdico, la cifra más baja desde el 15 de marzo pasado.
Además, la nación actualmente tiene 1.865 casos activos del virus, cifras que lo han hecho ser uno de los primeros países europeos en implementar medidas de desconfinamiento, que se están aplicando hace un mes y que continúan relajándose hasta este lunes. Dinamarca “bajo control” El martes de la semana pasada, la Primera Ministra danesa, Mette Frederiksen aseguró que el país tenía controlada la pandemia y expertos descartaron que pudiera llegar una segunda ola de covid-19 a su territorio, debido a la fuerte realización de exámenes y rastreos de sospechosos. “Hemos conseguido tener bajo control el contagio de coronavirus gracias a un esfuerzo colectivo sólido”, manifestó en una comparecencia la Premier que reveló que existen “motivos fundamentales para el optimismo”, reportó EFE. Esto, debido a que la nación con 5,7 millones de habitantes mantiene una constante reducción de los pacientes ingresados y en cuidados intensivos desde principios de abril, y porque la tasa de contagios se mantiene en 0,7, a pesar de la reapertura iniciada el 15 de abril pasado. “Si el virus estuviera descontrolado y no hiciésemos nada, habría probabilidad de una segunda ola. Pero hemos aprendido mucho de la enfermedad, tenemos capacidad para hacer test y aislar a los expuestos al contagio”, aseguró el máximo responsable en infecciones del Instituto Nacional de Salud, Kåre Mølba.
Medidas: Una respuesta rápida y eficaz El 27 de febrero pasado, la autoridad de Salud de Dinamarca confirmó el caso de la primera persona infectada por covid-19 en el país: un hombre que había vuelto de un viaje de esquí familiar al norte de Italia. Desde ese día las autoridades se comprometieron a rastrear a cada persona que hubiera tenido contacto con algún contagiado, informó Xinhuanet. Y solo 13 días después, el 11 de marzo cuando registraban 444 contagiados y ningún fallecido, el Gobierno tomó la decisión de cerrar los colegios, universidades, bares, restaurantes, centros deportivos y culturales, prohibió las reuniones de más de 100 personas y le recomendó a su población teletrabajar. Acto seguido, el 13 de marzo y tres días antes que la mayor parte de sus vecinos, el país decidió cerrar sus fronteras, medida que se hacía más fácil porque Dinamarca tiene solo dos fronteras terrestres con Alemania y Suecia, países que en ese entonces mostraban una baja tasa de contagios en comparación con sus vecinos del sur de Europa, citó France 24. Asimismo, a pesar de que en el país escandinavo nunca se dictó un confinamiento total, la actividad en ese momento se redujo al mínimo y la gran mayoría de sus habitantes optó por autoaislarse.